Marilyn gastaba todo su dinero en libros y discos
- Mel
- 11 mar 2023
- 3 Min. de lectura
Arthur Miller escribió sorprendentemente: “Para haber sobrevivido, tendría que haber sido más cínica o incluso más alejada de la realidad de lo que era. En cambio, era una poeta en la esquina de una calle que intentaba recitar ante una multitud que tiraba de su ropa” (Fragmentos)

Marilyn Monroe gastaba todo su salario en libros y discos. Sin embargo, se le recuerda como un "sex symbol" , una rubia limitada intelectualmente y ahora, después de la película "Blonde", de Andrew Dominik, como una mujer desequilibrada.
Marilyn fue abusada a los 8 años en una casa de acogida donde vivía y , después de este momento, empezó a tartamudear.
En su autobiografía, leemos este prefacio firmado por Stanley Buchthal y Bernard Comment:
"Durante su vida, bajo la presión de los estudios, los medios crearon una imagen alegre y radiante de Marilyn Monroe, hasta el punto de convertirla en una “rubia tonta”. Uno recuerda sus partes en Gentlemen Prefer Blondes, The Seven Year Itch, How to Marry a Millionaire y Let's Make Love. Cualquier cosa contraria a esta imagen artificial no era bienvenida.
No había lugar para una Marilyn melancólica. No se permitía que el icono tuviera un lado opuesto.
Sin embargo, como una medalla, tenía dos caras. La soleada y luminosa de la rubia chispeante, y la más oscura de la perfeccionista desmedida que busca absolutos y para quien la vida (trabajo, amistades y amores) sólo puede conducir a la decepción. “Creo que tengo un lado gayo y también un lado triste”, confió Marilyn en una entrevista.
Su amigo Marlon Brando expresó a la perfección la conmoción que sintió la gente cuando se anunció su muerte: “Todos dejaron de trabajar, y se podía ver todo ese día la misma expresión en sus rostros, el mismo pensamiento: '¿Cómo puede una chica con éxito, fama, juventud? , dinero, belleza… ¿cómo pudo suicidarse?’. Nadie podía entenderlo porque esas son las cosas que todo el mundo quiere, y no pueden creer que la vida no era importante para Marilyn Monroe, o que su vida estaba en otra parte”.
Hay miles de fotografías de este icono. Su imagen ha sido utilizada de muchas maneras, a veces brutales.
Pero en este libro se abre un nuevo mundo de veracidad y abrumadora claridad. Se revela una Marilyn hasta ahora desconocida e invisible.
A su muerte en 1962, las posesiones personales de Marilyn Monroe fueron legadas a Lee Strasberg, y cuando él a su vez murió en 1982, su joven viuda, Anna Strasberg, heredó esta gran colección sin catalogar, que incluía vestidos, cosméticos, fotografías, libros, recibos. , Etcétera. Muchos años después, mientras ordenaba los papeles de Lee Strasberg, encontró dos cajas de poemas y otros manuscritos escritos por Marilyn.
Sin saber qué hacer con ellos, le pidió consejo a un amigo de la familia, Stanley Buchthal. Algunos meses después, en una cena de coleccionistas de arte, Stanley le contó a Bernard Comment, un ensayista y editor francés, sobre el hallazgo de Anna Strasberg para conocer su opinión sobre los materiales inéditos. "

El episodio 111 del podcast Justine Time (111-Marilyn gastaba todo su dinero en libros y discos (Serie Ciné)
se interesa en un viaje que realiza Marilyn Monroe a Inglaterra en 1957, en plena luna de miel con el dramaturgo Arthur Miller, para filmar con el famoso director y actor Lawrence Olivier, con el fin de participar en su película "The prince and the showgirl".
Esta historia es contada por Colin Clark, quien intentaba volverse director de ciné en esa época, y a quien le fue encargado el papel de tercer asistente en la película. Colin Clark cuenta su historia en un diario y un documental que puedes ver en youtube : https://youtu.be/4iIu3xLB92g .
Una supuesta historia de amor habría inspirado su diario y la realización de este documental , así como la película que salió recientemente en Mubi, "My week with Marilyn", de Vincent Curtis (2011) que podrás encontrar en Mubi, así como el documental del cual se inspira, basado en la verdadera historia de Colin Clark.
Cabe decir que la película Blonde, de Andrew Dominik, no la pude terminar, porque me pareció insultante. En el documental así como en la película, se presenta un personaje con más profundidad pero aún así, muy lejano de lo que refleja la autobiografía de la actriz. Se observa a una mujer desesperada por cariño y atención así como una salud mental frágil.
Recomendaría leer sus "fragmentos", para que cada quien se hiciera su opinión.
La escritura es la huella que permanece.
Mélanie Berthaud
Link hacia el podcast Justine Time:
Episodio 111
Comments